Abre tu refrigerador!!!

POR FIN...REGRESAMOS CON MAS IDEAS Y MAS ANECDOTAS QUE COMPARTIR SOBRE NUESTRA GRAN PASION QUE ES LA COCINA Y LAS MARAVILLAS QUE SOMOS CAPACES DE CREAR CON NUESTRAS MANOS Y TODO NUESTRO AMOR PARA EL DISFRUTE DE LOS QUE AMAMOS...ESTAMOS PREPARANDO UN ESPECIAL SOBRE MI QUERIDO PERU...ESPERENLO

domingo, 27 de febrero de 2011

Adivina quién viene a cenar?...el Tío Oscar

La cuna del cine occidental es Hollywood, eso es incuestionable, aunque se hagan mejores películas en cualquier otro lugar del mundo, en particular en Europa, el Cine Francés es mi pasión. Y como es incuestionable, Hollywood hoy celebra su gran noche, la entrega de los Premios Oscar, la gran cita anual donde las grandes luminarias modernas lucen sus mejores galas para saber a quién le tocara esta vez la estatuilla de oro con el rostro del Tío más famoso del mundo, si el de la secretaria que al ver la estatuilla sobre la mesa comento:"se parece a mi Tío Oscar", dándole el nombre al premio que le quita el sueño a todos los que de una forma u otra  están involucrados con el mundo del cine. Y de sus amantes como yo, que no nos perdemos nunca su presentación y seguimos con entusiasmo la trayectoria de los nominados hasta su coronación.  Para mí, es todo un ritual ver las pelis nominadas antes de la premiación y luego sentarme a disfrutarla haciendo todo un Festín Gastronómico, un Festín de Babbette.
Por lo que se me ha ocurrido compartir con un ustedes mi versión de las recetas vinculadas al cine, mi versión de un menú para cinéfilos tomado de algunas escenas memorables para mi, escogí las más sencillas y fáciles de preparar, fiel a mi estilo, a la vez que les hablo de aquellas películas que reúnen mis dos mayores placeres: el cine y cocinar. 
Para mí, El Festín o  La Fiesta de Babbette (1987) es un homenaje a la cocina,  y el venezolano Alfonso Molina nos la cuenta, como: "una película que  nos traslada a una pequeña villa de Dinamarca en el siglo 19, donde viven dos hermanos junto a su nonagenario padre, quien además es el pastor de la iglesia local. Tras su muerte, ambos siguen viviendo en el lugar, a pesar de sus secretos deseos de una vida diferente. Un día llega a su puerta Babette, una refugiada francesa que les pide asilo y termina trabajando para ellos como ama de llaves y cocinera. Será ella quien, a propósito de una celebración, revolucione la casa cocinando una cena imponente y difícil de olvidar" 
Mientras recuerdo a Babbette, la que sería la entrada de nuestro menú,  Tomates Verdes Fritos, quien no recuerda esta película de 1991, con Kathy Bates y Jessica Tandy, en torno la relación de una mujer tímida que se refugiaba en la comida y una anciana recluida en un asilo, que le valió  el Oscar a la Tandy como mejor actriz de reparto. La receta me la copie de un libro que habla de pelis y cine, aunque hace tiempo que no la preparo, siempre que quiero hacer algo especial y fácil, recurro a ella:
INGREDIENTES:
  • 1 de taza de harina
  • 1 de taza de sémola de maíz (Maicena)
  • Sal y pimienta
  • 4 tomates verdes
  • Aceite para freír
PREPARACIÓN:
Lavar los tomates y secarlos con papel de cocina. Cortarlos en rodajas, colocar en un colador y reservar. En un bol  mezclar las harinas  e ir añadiendo agua fría hasta obtener una mezcla homogénea. En una sartén poner a calentar suficiente aceite para que las rodajas queden sumergidas.  A continuación introducimos las rodajas de tomate de una en una en la mezcla de harinas y procuramos que se cubran bien con ella. Luego procedemos a introducirlas en el aceite caliente y freír hasta que queden doradas por ambos lados. Colocarlas sobre papel absorbente y servir
Otra de mis favoritas es  Vatel (2000), esta es muy especial porque está protagonizada por el que para mí  es el mejor actor de todos los tiempos (con el perdón  de los señores De Niro y Pacino) el francés  Gerard Depardeau, pero dejemos que un experto se las narre, el cineasta venezolano Alfredo Molina, "en medio de intrigas palaciegas en la Francia de Luis XIV, nos narra la historia de Vatel, un experto cocinero al servicio del príncipe de Condé, y quien agasajó con sus artes al conocido como rey Sol para ganar su favor para el decaído príncipe. Invitada la corte al completo al castillo de Condé, el fiel sirviente no sólo dispensará con grandes fiestas y espléndidas comidas los placeres de los nobles y el rey, sino que también se verá él mismo favorecido por los deseos de una de las nobles más bellas y mejor situadas, Anne de Montausier, por la que rivalizan el ambicioso marqués de Lauzun e incluso el mismísimo rey"
Y ahora, siguiendo con el Menú,  vamos a una hermosa escena que constituye el plato fuerte, Espagueti con Albóndigas, o acaso ¿alguien puede olvidar a esos hermosos perritos que comen juntos de un mismo plato, a pesar de sus diferencias sociales?, de la Dama y el Vagabundo (el decimoquinto largometraje de animación de  Disney y se estrenó en cines el 16 de junio de 1955)
Ingredientes (para 4 personas)
  • 400 g de albóndigas caseras (carne picada + huevo + perejil + ajo + miga de pan remojada en leche y sal), 350 g de espaguetis,
  • 400 g de tomate natural triturado,
  • 2 echalotte (cebolletas)
  • aceite de oliva
  •  1 cucharada de orégano
  •  1 cucharada de albahaca
  •  1/2 cucharada de tomillo
  •  1/2 cucharadita de pimentón dulce
  •  sal.
PREPARACION: Hacemos las albóndigas como siempre, eso sí, más pequeñas, que no sea necesario después usar un cuchillo o tenerlas que partir con el tenedor. Cortamos las echalottes en juliana y las salteamos brevemente en una olla con un poco de aceite de oliva. Añadimos las albóndigas y cuando hayan agarrado color agregamos el tomate y sazonamos con las hierbas y demás. Removemos bien y dejamos cocer durante 20 minutos. A la mitad, ponemos en un agua con sal a hervir y cocemos los espaguetis un par de minutos menos de lo que haga falta para que estén al dente. Sacamos, escurrimos los espaguetis y añadimos a la salsa con las albóndigas.
Como agua para Chocolate (1992), no es mi película favorita, pero es sin duda un reflejo de lo mucho que puede expresar el cine a través del uso de la cocina y sus sabores, según Molina: "a principios del siglo XX, y mientras resuena a lo lejos la furia de la Revolución Mexicana, en una casa de campo vive Tita, una joven mujer cuyo lugar de hija menor la condena a permanecer soltera para cuidar a su autoritaria madre.     La chica acepta resignada, hasta que conoce a Pedro, con quien inicia un fogoso romance secreto. Para estar cerca de ella, él se casa con su hermana Rosura, dando inicio a décadas de desencuentro,  y momentos de realismo mágico". De Tita tengo la hermosa receta de las Codornices con Pétalos de Rosas, pero las voy a dejar para más adelante cuando cocinemos con flores.
Chocolate (2000),  "cuyo argumento gira en torno a un conservador pueblito francés al que llega la misteriosa Vianne, una mujer de armas tomar que abre una chocolatería. Muy pronto queda claro que sus manjares son capaces de causar extraños efectos en quienes los comen, y los poderes locales -que la acusan de bruja y cosas peores- deciden tomar cartas en el asunto".    De las  recetas de esta película tenemos para escribir un libro.

Hay una sucesión  de  de cintas fílmicas con el denominador común de estar relacionadas directamente con el arte culinario, como una maravilla vietnamita llamada: El Olor de la Papaya Verde, dirigida por Tran Anh Hung en 1993,  la producción alemana Deliciosa Marta (2002), Sideways o Entre Copas (2004), la inolvidable Ratatouille (2007), una de dibujos animados, que  nos presenta a Remy, quien sueña con ser chef,  el problema es que Remy es una rata, y su obsesión por la comida de lujo le está metiendo en problemas no sólo con los cocineros del lugar sino con su propia familia, que no entiende por qué no se conforma con devorar basura y desechos como todas las ratas. Genial!!  Julie & Julia  (2009), con una excelente actuación de la Señora Meryl Street y más recientemente Comer, Beber y Amar, con Julia Roberts y Javier Barden, una maravilla visual que estimula los sentidos y los deseos de viajar y probar todos los manjares que siempre nos ofrece la vida.

Yo me despido, a la cubana con un postrecito sencillito que extraje de un documental en formato de video, sobre Son, Rumba, Ancianos y Guaguanco, Buena Vista Social Club, del realizador alemán Wim Wenders, que reconstruye la historia de los veteranos músicos cubanos que a fines de los noventa ganaron un Grammy y conmovieron el panorama musical mundial. Registra su viaje hasta la ciudad de Ámsterdam —donde ofrecieron dos conciertos—, junto a su presentación en el Carnegie Hall, de Nueva York.  Nos vamos con Suspiros Cubanos o Merenguitos
Ingredientes
  • 2 claras de huevo
  • 100 gr. Azúcar
PREPARACION: Caliente el horno a unos 100 grados. Bata las claras con la mitad del azúcar hasta que se vuelvan blancas y cremosas. Agregue el resto del azúcar y siga mezclando hasta obtener una mezcla tiesa y brillante. Ponga la mezcla en una manga pastelera y haga montoncitos sobre una bandeja de horno engrasada, dejando un espacio entre cada uno. Cueza al horno durante ¾ de hora. Apague el horno y deje dentro los merengues hasta que se enfríen. Deben quedar crujientes por fuera y suaves en el interior y son la delicia de los más pequeños.    

Ah! Y cuanto esté sentado frente a su televisor, haciendo lo que esta noche harán 65 millones de personas en todo el mundo, puede compartir el glamur, sintiéndose una estrella de Casablanca, acompañe al recordado Humphrey Bogart, con un coctel a lo Rick. En una copa alta  ponga un terrón de azúcar y una cerecita,  vierta unas gotas de amargo de angostura (bebida amarga compuesta de frutas, raíces y plantas) y se llena copa de champaña (cava, cidra, vino espumante)  bien frío. El toque Rick se consigue exprimiendo un poco de cáscara de naranja que se añade al cóctel. 
 
Y levante su copa mientras Natalie (Portman), Colin (Firth), Christian (Bale), Melissa (Leo) mis favoritos para ganar principales y reparto, así como el Director de Facebook (no me encanta, solo me dejo llevar por la inercia de los favoritos) nos dan su larga lista de agradecimientos, tan largo como el aplauso que  nosotros se le damos a ellos por hacer esta vida un poco más llevadera cuando tenemos la inmensa fortuna de disfrutar de la magia del cine.  

jueves, 24 de febrero de 2011

De la Comida Peruana....

Hola Shelangel, encontré en Google "la historia de la papa a la huancaína" ahí vas a ver también historia de la gastronomía en el Perú ,te va a servir para tu blog.  Yo opino que el plato es oriundo de Huancayo ahí he ido con los niños en tren, un bello paseo, es lejos y la altura ni te digo ya que es el tren más alto de la tierra, tengo reliquias del tren porque un tío de Ivan trabajo en la obra, tengo un candado y una aceitera de la época que se usaba para el tren. Saludos
Evelyn

Me han pedido que haga algo sobre la comida peruana, no he estado en ese maravilloso país, pero tengo muchos amigos de allí, así que con mucho gusto voy a buscar información, pero espero que mis amigos contribuyan para hacer algo especial, les pido recetas e historias, sin ustedes no podría hacerlo bien...les espero

sábado, 19 de febrero de 2011

The American Queen: La Hamburguesa

Todo el mundo tiene su idea creada sobre los "americanos", la forma más común como se le conoce a los estadounidenses (además de gringos, tras las múltiples versiones surgidas en la Guerra México-Americana de 1845-1847), que sí su sistema es el imperante, que sí su estilo de vida es el más copiado y que sí sus acciones políticas son las más cuestionables, por lo tanto si usted está leyendo esto, probablemente ya tenga su criterio formado, o los ame o los odie, y, nadie le va hacer cambiar eso, por lo que no voy a derivar en discusiones bizantinas y me voy a limitar a mi pasión que es la gastronomía.
Yo, que no soy gran fan del "american style", pero que hace tiempo deje de convertirlos en el centro de todos mis ataques (verbales, que quede bien claro), debo confesar que mi primer recuerdo de los "muchachos fortachones" de este vecindario llamado Continente Americano, viene ligado a los vaqueros (cowboy) que cocinaban una carne en forma de disco, sobre un improvisado grill, en medio de una nada, cuya única luz provenía de la hoguera en que guisaban, disco que luego colocaban entre dos panes, también redondos y que acompañaban con una especie de potage de frijoles salidos de una lata, para luego darle una calada a los cigarrillos de una muy famosa marca, mientras se escuchaba una también muy famosa cancioncita.
Varias series de televisión, películas de cine y canciones de Bob Dylan, después, incluyendo un semestre universitario dedicado íntegramente a los Estados Unidos, me hicieron comprender la conocida expresión "crisol de etnias", la cual los define en su composición social y como lógica consecuencia, en su cultura y gastronomía. Pero es, sin duda, la más popular expresión de su cocina (Junto con el pollo frito y el Pie de Manzana) la que constituye el centro de nuestro articulo de hoy, The American Queen: The Hamburger, la Hamburguesa, la reina de la Globalización, y la que estoy segura yo, sea usted Pitiyanqui, Antiimperialista o enemigo acérrimo del "Fast Food", por lo menos una se ha comido.
La Hamburguesa ese alimento procesado en forma de sándwich o bocadillo de carne picada (molida) aglutinada en forma de filete, cocinado a la parrilla o frito, fuera del ámbito de habla hispana es más común encontrarla con la denominación de burger. Se presenta en un pan ligero partido en dos que posee una forma semiesférica. Y, que, mira por donde, como los Estados Unidos es un país de inmigrantes, pues ella no puede ser menos, su nombre proviene de la ciudad de Hamburgo, en Alemania. Fueron los inmigrantes alemanes de finales del siglo XIX quienes introdujeron en los Estados Unidos un plato llamado «filete estadounidense al estilo Hamburgo», de donde dicen que proviene.
La primera cadena de restaurantes que puso en circulación la hamburguesa como un alimento de comida rápida fue White Castle en los años veinte y posteriormente, en los cuarenta, McDonald´s (les suena de algo?), lo cierto es que, la hamburguesa es en la actualidad un alimento tan popular que aparece con sus diversas variantes en casi todas las culturas de la tierra y las papas fritas (patatas fritas) fueron, desde sus comienzos, uno de los acompañamientos clásicos. Pueden incluirse también: los aros de cebolla, en algunos casos el chili con carne, o unas caraotas rojas (frijoles rojos, judías pintas), unos tortilla chips.
Sin embargo, la hamburguesa toma un carácter regional dependiendo de los condimentos que se le añadan, uno de los más frecuentes y populares desde sus comienzos es el la salsa de tomate ( kétchup) y la mostaza en salsa. Se puede encontrar acompañada con salsa Worcestershire (habitual en las lonchas de queso de la «cheeseburger»). Con salsas más locales como la alioli, la salsa mil islas, mahonesa, queso fundido (Al estilo de Cheez Whiz), cole slaw, etc. En algunos países suele añadirse a la hamburguesa un huevo frito (generalmente sobre la carne) y su preparación se sirve en una especie de plato combinado acompañado de cubertería.

Pero vayamos a lo que nos interesa, las recetas, y esta vez les traigo variedad, porque variada es la forma que tienes de preparar las Hamburguesas Caseras:

Receta Tradicional ( para 4 personas):
  • 500 gr. de carne de ternera picada (molida),
  • 1 cebolla pequeña,
  • 1 huevo,
  • 2 cucharadas de pan rallado,
  • 1 cucharadas de aceite.
  • ajo y perejil
  • pimienta,
  • sal.
Preparación: Pelar y picar finamente la cebolla, poner la carne de ternera picada en un bol y sazonarla con sal y pimienta, añadir la cebolla. Incorporar el huevo batido, añadir el pan rallado. Mezclar bien todos los ingredientes. Repartir la mezcla en 4 partes y formar las cuatro hamburguesas. Rociarlas con aceite y dorarles en la plancha 4 minutos por un lado, dales la vuelta y dorarlas por el otro lado 4 minutos más.
Para Servir: Te sugiero le quites un poco de pan a la parte inferior del pan para quede como hundida en él y sea más sencilla de manipular. Si, decides agregarles una loncha de queso al servir, recuerda que estamos hablando con de la Cheese Burguer. Ponles kétchup, mostaza y pepinillo dulce en rodajas o en forma de relish y sírvelas con papas fritas.
La Hamburguesa de Pollo y Jamón: Si quieres descansar de la carne roja, prepara esta variación, te encantara:

Ingredientes:
  •  2 pechugas de pollo deshuesadas
  • 30g de queso rallado
  • 1 cucharada de pan rallado
  • ½ diente de ajo
  • 1 huevo
  • 50g jamón serrano picado
  • 2 ramitas de tomillo
  • 1 cogollo de lechuga
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal
  • Pimienta
Preparación: Pica el pollo con la picadora, introducirlo en un bol, agrega el huevo, el queso, el pan rallado, el jamón picado, el medio ajo picado y las hojitas de tomillo. Salpimentar ligeramente y mezclar bien. Formar unas albóndigas del tamaño mediano, aplastarlas ligeramente, colocarlas sobre una bandeja recubierta con papel de horno, condimentarlas con 3 cucharadas de aceite y cocerlas en el horno, precalentado a 200°C, durante 20 minutos. Sírvelas sobre las hojas de lechuga lavadas y secadas.
Un detallito precioso para las Fiestas, Las Mini-Hamburguesas o Hamburguesitas:
Preparas la carne a la manera tradicional, solo que preparas los discos de tamaño reducido. El secreto está en el pan, ya hay panaderías que venden por encargo los panes minúsculos de hamburguesitas, pero si no los consigues, toma el pan normal y córtalo en circulitos mas pequeños (si es el pan gigante te saldrán tres hamburguesitas) Les puedes poner un punto de ingrediente que más te guste y servirlas con palillos por encima para que las tomen con bocadillos, canapés o pasapalos (como les decimos en Venezuela) Son preciosas.
Y Finalmente, La Mía: No puedo dejar de darte el toque personal de mis hamburguesas, le pongo a la preparación de la carne un sofrito que incluye, ajo, ají dulce y pimentón, además de frutos secos triturados (nueces, avellanas, almendras y hasta pasas), como no soy amiga de la mayonesa, ni nada de eso, sustituyo toda salsa por queso crema mezclado con cebollín y aceite de oliva, un manjar de salsa y en vez de relish le pongo trocitos de piña en lata. Para mí, la gloria! Acompaño con rebanadas de Fritas Varias, es decir tomo papas, batatas, yuca, ñame, malanga (ocumo), remolacha y las rebano muy delgadas (usa un cuchillo muy afilado o la famosa mandolina) las fríes en aceite caliente, de 5 a 6 minutos, se hacen muy rápido por el grosor que tienen, así que debes estar muy pendiente, las sacas y quitas el exceso de grasa con papel de cocina y las sirves, el juego de colores y sabores es inolvidable.
Si quieres pasar un domingo tranquilo en casa, te recomiendo hacer una parrilla de hamburguesas, sin tanto gasto en carne, ni sufrimiento, al american style, practico y funcional, compartiendo con amigos y familia, total:"mi casa es tu casa". Por cierto, si corres a compran donuts (donas) varias, le darás un toque más americano y los niños lo agradecerán aun mas, también puedes esperar a un próximo artículo, cuando te enseñare mi receta de las donas, "Bye, Baby. See you ", te dejo con el de los gringos, mi favorito: el maestro Dylan
  
How many times must a man look up
Before he can see the sky?
Yes, ’n’ how many ears must one man have
Before he can hear people cry?
Yes, ’n’ how many deaths will it take till he knows
That too many people have died?
The answer, my friend, is blowin’ in the wind
The answer is blowin’ in the wind

jueves, 10 de febrero de 2011

Y ahora una de Amigos....

El 14 de febrero es también el día de la Amistad, si porque oficialmente se llama: San Valentín, el Día del Amor y la Amistad, aunque es más conocido como el Día de los Enamorados porque es un día maximizado por los comerciantes, y estemos claros, amor y sexo venden más,   ahora el porqué es de la amistad no he encontrado explicaciones validas, así que me puse a elucubrar e imagino, basándome en la más famosa versión de San Valentín de Treni, que si este sacerdote cristiano se arriesgo tanto casando a los que querían y no podían, lo cual le gano poderosos enemigos, quienes lo llevaron al martirio, más de un amigo ha de haberle ganado también, porque como se le puede llamar a esa persona que se enfrenta a todo y te ayuda a lograr tu felicidad, sino es AMIGO.

Desde pequeña le he dado un enorme valor a la amistad, cuenta mi madre que estando en Pre-Escolar (Kínder para hacerlo más internacional, Simoncito para hacerlo más local) llegue un día llorando, porque me habían hecho jefe de grupo, dice mi madre que dije: "mis amigos no me van a querer" . Me daba horror, supongo, porque no lo recuerdo, quedarme sin amigos. Temor que me acompaña hasta nuestro días, porque me siento orgullosa de haber contado con muchos de esos seres maravillosos en todas las etapas de mi vida, he tenido el inmenso privilegio de contar siempre con esa mano que se extiende para servirte de apoyo,  mas que mano es un bastón, y casi de metal, que no te deja caer nunca. Este poeta, cantautor y genio iberoamericano, Joan Manuel Serrat ( con quien tengo una maravillosa anécdota de mis tiempos en España que les contare seguro más adelante)  escribió, la que para mí, es la canción que más fiel refleja el valor de la amistad, Decir Amigo, les invito escucharla, les encantara, escuchándola, recordando a mis amigos, recordándote  a ti,  quien hoy en día,  aun en la distancia, sigues siendo mi soporte y mi aliento, les propongo que celebren entre amigos el Día de San Valentín, no tiene que ser el mismo 14, para que puedan divertirse en pareja, pero inventen un espacio para ellos, siempre es agradable.

Como les dije, de casi todas las etapas de mi vida recuerdo a mis amigos, sobre todo de esos lugares donde mayormente socializamos, el colegio, el Liceo,  la Universidad, de esta última, ahora colegas, es fácil conservarlos, porque los internacionalistas (Licenciados en Estudios Internacionales, aclaro)  somos un gremio pequeño y ya sea en la Diplomacia o en otras funciones de la administración publica o en la privada siempre nos estamos encontrando, de esos tiempos, sin duda, guardo muy buenos amigos, es de esa época, una de las mejores amigas,  me atrevería a decir. Del colegio y del Liceo Caracas, por supuesto, es mas fácil perder la pista, aunque tengo algunas de esas maravillas todavía cercanas,  es gracias a   Mark Zuckerberg (muy famoso en estos días porque de su creación, Facebook, la Red Social, se ha hecho una película nominada al Oscar de la Academia) mantengo algunos virtuales y que enorme placer es volver a saber de ellos, pero es gracias a mi profesión que he logrado descubrir que la amistad tiene diferentes razas, colores, sabores y sobre todo sonidos.

Es de recordar con cariño el acento andaluz que acompaño en mi caminar por España, aunque a veces también sonaba a gallego, asturiano y "más  castizo que la calle de Alcalá" , supe que en San Cristóbal y Nevis, se hablaba ingles con un fuerte acento británico, también canadiense, dominicano, cubano y hasta venezolano, pero por sobre todo el muy particular acento kittician. De mis constantes vueltas a la patria, también por trabajo,  encontré a grandes nuevas y viejas amigas, siempre habidas de compartir las novedades, como: el matrimonio, por ejemplo. Que de anécdotas para comunicar y hacer hasta un libro, nada más de estos períodos, no es para nadie un secreto que en la polarizada Venezuela se vivieron y viven momentos difíciles, en una Venezuela a dos bandos es inevitable formar parte de uno, lo cual no quiere decir que en el adversario no se escondan también grandes amigos, con quienes compartimos "sin hablar de política, para no empañar", pero tampoco es fácil que con la vehemencia que dan las copas no se acaloren los ánimos y terminemos hablando de "eso" de tal manera que se digan cosas que solo un amigo puede olvidar y seguir adelante.

De la polifónica Polonia guardo el cálido del timbre del acento peruano, mexicano, costarricense, chileno, argentino y pare usted de contar y con mención especial ese fuerte acento que marcan los del Este de Europa cuando hablan en español, el color de tu firme voz que en más de una ocasión me hizo volver a tierra de mis frecuentes viajes a la Luna. De la brevísima Roma, recuerdo que se habla el español con ese deje italiano de colegas y compañeros, quienes me ayudaron a enfrentar la más terrible etapa de mi carrera, con ese abrazo efusivo que solo tiene un amigo, como el abrazo tuyo que me ayudo a poner orden en mi caos. Y que de decir de los miles de sonidos que se esconden en el Sur de Florida, acento cubano, centroamericano, venezolano, enjambres de amigas abejas que siguen trayendo miel a mi vida.

Y porque sé que ustedes tienen también uno o varios amigos a quien recordar, les propongo invitarlos a pasar una  velada fantástica, creando también un ambientes especial, más festivo, pero intimo, una velada entre amigos, porque: "Decir amigo es decir lejos y antes fue decir adiós. Y ayer y siempre, lo tuyo nuestro y lo mío de los dos".

Así que reúnelos en tu mesa, y mira por dónde, que se me ocurre eches mano a los clichés, llena tu casa de corazones en globos, rojo, rosa y blanco, porque después de todo es San Valentín, pon tantos platos como comensales, y sobre estos,  un platito pequeño con bombones, pon velas y flores, hazlos sentir especial, y del lado que se supone deba estar ese órgano vital, coloca cerca de los platos, un corazón de papel en forma de tarjetita, con su nombre por fuera y por dentro aquella frase que siempre quisiste decirle.

Recíbelos con un Bol de Cerveza, porque acaso hay alguna otra bebida mas compartida entre amigos que una cerveza?, seguro que no, en una jarra coloca tu favorita, le pones frutas picadas, jarabe de goma o en su defecto ese refresco gaseoso con sabor a limón. Y lo sirves bien frio en copas con hielo, es una forma muy especial de tomar cerveza, parece un coctel.

Les preparas de entrada una Ensalada Caprese o Capresa (su nombre viene de Capri, Italia)
Ingredientes: Para 4 Porciones
  • 1/2 kg. de
  • Hojas de albahaca grandes y frescas
  • 50cc de aceite de oliva
  • 400grs(aprox.) de queso mozzarella fresca
  • Orégano
Preparación:

Lava los tomates y cortarlos en rodajas no muy finas ni muy gruesas. También cortar el queso mozzarella de la misma manera. En una Bandeja (Fuente, Charola) plana y amplia ve  colocando las rodajas de tomate y de mozzarella en forma alternada, encimadas y decorativa. Espolvorear con el orégano. Colocar las hojas de albahaca fresca (previamente lavadas) enteras sobre las rodajas de tomate y mozzarella. Para terminar, rociar todo con el aceite de oliva

Luego, la pasta, quieres algo más ameno para compartir que una pasta, que sirvas en un bol hondo y cada uno pueda sirviéndose a su antojo, yo te sugiero esta: Pasta con Atún, Anchoas y Alcaparras, es una salsa con un sabor muy intenso, suculenta  y de preparación fácil y rápida.

Ingredientes (4 personas): 
  • 400 g de atún en aceite en lata
  • 2 dientes de ajo
  • 1 lata de tomate natural triturado
  • 6 filetes de anchoas
  • pimienta
  •  2 cucharadas de alcaparras
  • 450 g de pasta
  • una ramita de albahaca fresca
  • aceite de oliva
  • sal

Preparación:  Machaca los ajos. Calienta un poco de aceite en una cazuela y añade el ajo hasta dorarlo. Luego el tomate y rehoga por unos 25 minutos, hasta que la salsa espese.  Deshace la forma del atún en la lata y vierte en la salsa de tomate.  Corta las anchoas en trozos grandes y pon también en la salsa. Añade también las alcaparras. Pica la albahaca y la añades también . Salpimentar y reservar.  Cocina la pasta en abundante agua hirviendo siguiendo los consejos de cocción del fabricante, pero que quede al dente (no muy blanda) Escurre bien, mezcla con la salsa y sirve en un bol grande como te dije.

Y para el postre, como la pasta es pesada, recurre a las frutas, la vieja y querida ensalada de frutas, no viene mal, yo te propongo agregarle menta y frutos secos (o almendras rebanadas).
Ingredientes:
  •  melón (procura que sea grande porque vas a sacar lo de adentro y utilizar el caparazón  de recipiente para servir)
  • 1/4 Kg de patilla (sandía)
  • 1/4 Kg de fresas,
  • 1 racimo pequeño de uvas gordas
  • 1 mango, 1 kiwi
Para el almíbar:
  • 1 vaso de azúcar
  • 1 vaso de zumo de naranja
  • Piel de una naranja en juliana
  • 2 clavos de olor
  • 2 vainas de vainilla
  • 1 cucharada de pimientas variadas
  • 10 hojas de menta
Preparación:
Disuelve en una olla el azúcar con 1/4 de litro de agua, añade las vainas de vainilla abiertas por la mitad, y los clavos.. Cuece destapada a fuego fuerte unos 7 minutos para hacer un almíbar. Incorpora las hojas de menta, lavadas y secas, tapa y deja en infusión durante 30 minutos.  Cuela el líquido y reserva las pimientas. Añadir al almíbar el zumo y la juliana de naranja y guarda en la nevera. Pela las frutas y córtalas en forma de bolitas (o cuadraditos). En un recipiente, mezcla las frutas con el almíbar frío y agrega los frutos secos. Sirve luego dentro del melón entero al momento de la cena. Y cada quien se sirva lo que más le guste.

Pasar una velada entre amigos es algo muy especial, a mi me gustaría reunirlos a todos en mi gran mesa de Babel, contigo seguro en la silla a mi lado,  y reírnos...reírnos...reírnos...

"Decir amigo
se me figura que
decir amigo
es decir ternura.
Dios y mi canto
saben a quién nombro tanto".


martes, 8 de febrero de 2011

Una para Enamorados...

Bravo! tenemos un Día para los Enamorados, un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar nuestro amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿ Y quién fue San Valentín y de dónde procede esta celebración?  Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados, la más extendida de estas  centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido.  Se supone que en este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.  Es en estas circunstancias es cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos. Valentín adquiere gran prestigio en toda la ciudad por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas, por lo que fue perseguido por el Emperador Claudio  II. El sacerdote fue encerrado y condenado,  mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, y dicen que Valentín se enamoró de la muchacha.  En la víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.  

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero, la Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.  El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.   

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

Lo malo de toda esta historia, para mí,  es que todos los años se recurre a las imágenes del angelito con la flechita, es decir, nuestro Cupido, los cursis corazones rojos en todas sus formas (globos, cojines, peluches, parlanchines), las típicas postales con fotos de parejas, escritas con poemas sencillos y trillados, las cajitas de bombones en formas de corazón o no, rellenos o no,  pero de cobertura  roja indispensable y  las infalibles rosas rojas, las cuales sirven de auxilio a cualquier esposo ( novio, amante, resuelve, peor es nada, amigo con derecho y el largo etc.)  despistado que se acordó del Día de San Valentín, el 14 de febrero a las seis de la tarde, metido en el trafico de regreso a casa, por lo que se las compra al vendedor ambulante más a la mano y así no llegara al encuentro de su amada con las manos vacías. Sin contar la infinidad de objetos horrorosos y maltrechos que abundan en el mercado para regalar en San Valentín, la verdad que hay que ser bien Valentín para siquiera comprarlos.

Un capítulo aparte merecen los regalos que nos hacen por este día, algunos son muy bellos, algunas (os) tienen hasta suerte y les regalan un crucerito, una joyita o un carro, pero  la gran mayoría debe conformarse con lo primero que "su gran amor" encuentre a su paso, lo cual me recuerda mi primer San Valentín de casada, con mi esposo recién llegado a Venezuela de Cubita, la Bella, recientemente había dejado "el mar de la felicidad" (???) y estaba poco acostumbrado a estas festividades "capitalistas".

Nos encontrábamos cerca de la casa,  esperando que lavaran nuestro carro,  uno de esos jóvenes que hacen un extraordinario trabajo de limpieza en la calle y  por menos dinero que en los grandes auto -lavados,  cuando se nos acerco uno de sus "colegas",  con el aspecto característico  de lo que en mi país llamamos "malandro" (un amigo de lo ajeno) y nos ofreció una caja de cuchillos de acero inoxidable  guardado en un estuche no bonito, pero si practico, la verdad es que el  producto era de muy buena calidad y el precio insuperable, claro, si no nos ponemos a pensar en su origen. Lo cierto, es que para quitárnoslo de encima le ofrecemos una cantidad menor, que el joven acepto de inmediato. Mi esposo muy orgulloso con su adquisición ni siquiera se sorprendió cuando le explique que no debía conversar con todo el mundo en la calle, porque esto y porque aquello, la inseguridad y toda aquella retahíla de consejos que se le dan a los turistas en nuestros países, lo cierto es que la sorprendida fui yo cuando en la noche, durante una cenita romántica preparada por mí, me dan de regalo la hermosa caja de cuchillos de acero inoxidable de dudoso origen,  "porque a mí me gustaba mucho la cocina" fue la razón.

Tratando de no recordar mi cara  en aquel momento, les conforto diciendo que aunque ha mejorado, y mucho, sus presentes por el Día de los Enamorados, sigo pensando que en estas fechas especiales, vinculadas al amor y a la pareja,  se le da muy poco valor a lo realmente importante de una relación, que para mí, es resaltar los vínculos del afecto, el sentimiento que te une a esa persona especial (aunque sea con pequeños detalles) y de la sexualidad como expresión de esa necesidad física de acercarte al otro, de su relevancia y del conjunto de elementos que la conforman,  por lo que llegue a la conclusión, que poco sabemos los occidentales del tema, así que hace un tiempo decidí recopilar información sobre la filosofía oriental y confirmar que en las culturas milenarias como la china y la india, a pesar de lo "atrasados" que para nosotros parecieran estar, por los frecuentes ejemplos de poca flexibilidad en adaptar sus costumbres a la dinámica social, hace más de dos mil  años que están hablando del amor y del sexo.

Y son, el "Tao del Amor y el Sexo"  y  el "Kamasutra",  dos buenos ejemplos de ello, sobre todo, porque estos textos antiquísimos  se fundamentan en la sexualidad como  una parte integral del ser humano. Así como los hermosos rituales que en torno a la celebración del amor  se debían de realizar para una culminación, casi poética, del encuentro entre dos. En estas culturas, aunque ustedes no lo crean, nunca tuvieron la visión de morbo, pornografía o culpa, y, por lo tanto, nunca hubo represión o conflictos internos que llevaran a patologías o complejos en ese campo, y por eso probablemente su desempeño sexual no sólo es satisfactorio sino que además es muy saludable, tanto física como psíquicamente.    La sexualidad era y es para el Oriente no sólo una forma de obtener placer. Estaba relacionada íntimamente con la salud, la belleza y la longevidad, rasgo que ha caracterizado a la cultura china por mucho tiempo. Así, con una perspectiva más poética que científica, los orientales han practicado el Arte Sexual por milenios, partiendo claro de los principios básicos del Tao.   Tal vez el primer libro que encierre preceptos del Tao es el Tao Te-king, escrito por Lao-tsé,  durante el siglo IV a.c. Su mensaje central es la armonía que debe existir entre todos los seres y el universo, para que podamos sobrevivir. El Tao es la fuerza infinita de la Naturaleza. El éxtasis verdadero del amor ocurre cuando dos cuerpos y almas unidos se entrelazan y alcanzan el clímax juntos.   Por esto, el tacto, el olfato, el oído, la vista y el gusto (los sentidos) deben estar todos involucrados en el momento de hacer el amor, para disfrutar cada espacio de piel.  Expertos sexólogos han retomado en Occidente las teorías del Tao, Masters, Johnson y Kinsey y además psicólogos, de la talla de Jung,  también han mirado a Oriente para comprender mejor la sexualidad.

Los indios no se han quedado atrás en esto tampoco, el Romance en el Tantra, según varias investigaciones tanto arqueológicas como antropológicas, se puede rastrear incluso hasta hace 20.000 años.     El Tantra se basaba antiguamente en la percepción de la vida como resultado de un acto de amor hacia el universo y todas las criaturas vivas, y se asociaba con la fertilidad.  En esta disciplina, la búsqueda, es en un sentido espiritual,  la comunión total con el universo y una armonía con la energía de la vida, una trascendencia del espacio y del tiempo. Cuando nos enamoramos, pensamos sólo en el otro, todo lo hacemos en función de él y su conciencia es dueña de nuestros actos.   Algunos antropólogos denomina todo este período de enamoramiento como los rituales de cortejo, damos regalos de sorpresa, esperamos llamadas y las hacemos, nos vestimos con cuidado, cocinamos  y mostramos nuestra mejor faceta.   El Tantra considera que tal enamoramiento es la fuerza vital más poderosa y el momento de la unión sexual se entiende como la plenitud en la que tanto las energías físicas como espirituales de ambos se focalizan por completo en un mismo objetivo.    De ahí que cada encuentro sexual debe ser preparado con esta visión casi religiosa. Lo que va a ocurrir es un rito y todo rito tiene una fase de preparación.    Y una vez que se produzca el encuentro sexual, la actitud ideal es la de la adoración. Tanto la mujer como el hombre se deben adorar mutuamente como dioses que son.   

Pero, como este no es un blog sobre sexualidad, sino de mi modesta manera de ver el arte de cocinar,  no voy a extenderme con  los aportes de la cultura china o india a la visión occidental sobre el amor y el sexo, ni mucho menos en la, muy de moda, sexualidad tántrica,  sino a destacar que ahora cuando se aproxima el Día de San Valentín, no caigamos en los "clichés" comerciales sobre ese día y utilicemos nuestra imaginación para realmente disfrutar, este y todos los días, la inmensa alegría de compartir nuestro amor. Haciendo, porque no?, una comida romántica o una cena para los amigos, pero diferente, de una manera ingeniosa, divertida, entretenida, autentica, hacer con nuestras propias manos un presente para festejar la alegría de estar enamorados.

Yo, por mi parte,  voy eliminar los corazones parlanchines, las tarjetas musicales y las cajas  de bombones y  pretendo rescatar  el arte milenario del preámbulo o juego previo, básico para lograr la sensación de rito que alimentará el romance en la pareja. Rescatar del  Kamasutra, ese libro del cual podemos aprender mucho y no precisamente de posturas, sino de cocina. Porque, ¿acaso conocen alguna otra cosa capaz de estimular tanto los cinco sentidos como la comida? Ahora vamos a remontarnos a la India de hace cientos de años y vamos a cocinar repitiendo nuestro mantra: “en el mundo del placer la palabra suficiente no existe

Primero que todo, deben escoger el menú, yo les propongo dos, fiel a mi estilo, fáciles, rápidos y nada costoso.           
Menú A:  si no le temes a los sabores exóticos, experimenta con una Crema de Mango, como primero, luego unas chuleticas de cordero al grill  (si no las consigues, milanesa de pollo o un bistec)  papas al Curry y finaliza con unos cambures (plátanos, bananas)  rellenos de chocolate y crema.

Crema de Mango
Ingredientes:
  • Mango maduro 500 g
  • Crema de leche 1 taza
  • Azúcar 1 cda.
  • Menta lavadas 4 ramitas
Elaboración:
Con el pela papas o el cuchillo pele el mango, retirando sólo la cáscara. Haga 6 cortes a lo largo, hasta llegar al carozo (la semilla) y retírelo. Reserve 4 tajadas finas, el resto córtelo en trozos pequeños, échelos en un bol y procéselos a velocidad máxima con la batidora, durante 3 min. En el otro bol bata, a velocidad máxima, la crema unos 2 o 3 min. hasta que esté firme y añada, junto con el azúcar, a la crema de mango, mezclando suavemente con la espátula o la cuchara. Lleve a refrigerar, por lo menos 1 h. Sírvelas en  copas y decoradas con una tajada de mango y las hojitas de menta

Chuleticas de Cordero al Grill o plancha
Sazona  las chuleticas con sal, pimienta, tomillo o romero y un toque de miel, mételas en un bol con jugo de naranja natural por una o dos horas, luego las pones a la plancha hasta que estén bien cocidas, luego sírvelas un par  en un plato grande de una forma vistosa, son muy lindas y lucen muy bien en el plato.
Mis papas al Curry son distintas, porque el Curry es un  sabor fuerte, que no todo el mundo disfruta, así que solo tienes que pelar unas 6 papas pequeñas y  hervirlas en agua con aceite de oliva y sal, cuando estén cocidas, vigila que no se te deshagan, para que queden enteras, las colocas como acompañamiento de las chuleticas y antes de servir le viertes por encima (o colocas en una salsera sobre la mesa a gusto del comensal) la siguiente salsa:
Salsa Curry
  • 1 cebolla
  • 1 manzana rallada
  • 50 gr. de mantequilla
  • 60 gr. de harina
  • 2 cucharaditas de curry
  • un trozo de piel de naranja seca y rallada
  • 1 diente de ajo rallado
  • 1 vaso de puré de tomates
  • 1 vaso de leche de coco
Se rehoga la cebolla con mantequilla, se agrega la harina y el curry y se deja dorar. Añádase la manzana, viértase el fondo y el puré de tomates, mézclese todo y póngase a cocer, durante 40 minutos sazonando con sal, ajo y piel de naranja. Una vez terminada la cocción, se vierte la leche de coco, se le da otro hervor y se sirve sin pasarla

Finalmente, para el postre de frutas y chocolate:
  • 2 plátanos (cambures, bananas) 
  • Crema batida al gusto
  • 250 gr de chocolate de fundir
  • Caramelo líquido
  • Mantequilla
La preparación es muy sencilla. Pelamos los plátanos y los abrimos por la mitad. En el microondas ponemos el chocolate con la mantequilla durante 1 minuto aproximadamente (hasta que se derrita). Hecho esto, en un plato hondo colocamos el plátanos y los llenamos de chocolate y  le colocas a un lado la crema batida cubierta con un hilito de caramelo
Sírvelos en un plato llano grande

Menú B: si prefieres los sabores más conocidos, escoge una ensalada de Rúgula, queso brie y nueces, para el primero, las crepes de mariscos para el segundo y finaliza con un pudin de chocolate y fresas.

Para la ensalada colocaras la Rúgala, esa que venden ya lavada y lista para servir, en un plato hondo, mézclala con los  trozos de queso brie y las nueces, usa la vinagreta que te guste, siempre el  aceite de oliva da el mejor sabor y ponle un toque de miel

Ingredientes para las Crepes de Mariscos:
Para hacer los Crepes:
  • 125 gramos de harina
  • 1 huevo
  • 1/4 de litro de leche
  • 1 cucharada de mantequilla
  • Una pizca de sal
Relleno y salsa para los crepes:
1/4 de kilo de camarones (gambas) o langostinos ( frescos, pero si no encuentras  usa los congelados, también los puedes sustituir por carne de cangrejo u otro tipo de mariscos de tu preferencia)
Una copa de cava (el coñac o brandy puede ser un sustituto)
1/2 litro de salsa bechamel
Si no conoces la receta ....  
  • 1 cucharada de harina
  • un poquitin  de mantequilla
  • 2 cucharadas de aceite
  • 1 vaso de leche/caldo de verduras
  • nuez moscada
  • sal y pimienta
Preparación de la receta de Salsa Bechamel: 
Derretir la mantequilla y el aceite a fuego lento. Tamizar la cucharada de harina con un colador, directamente a la sartén y remover mientras se fríe un par de minutos. Añadir la leche muy poquito a poco y sin dejar de remover, consiguiendo consistencias homogéneas antes de verter más leche.  Añadir la nuez moscada, la sal y la pimienta. Dejar cocinarse a fuego lento, sin dejar de remover unos 10 minutos.

Preparación de las Crepes:
  1. En el envase de una trituradora se ponen los ingredientes menos la mantequilla. Se tritura hasta tener una mezcla homogénea, se agrega la mantequilla derretida previamente y a temperatura ambiente y se continúa batiendo algunos segundos. Se pasa a un envase, se cubre y se deja reposar aparte por unos 30 minutos.
  2. Se pone al fuego a calentar, una sartén de unos 15 centímetros de diámetro y luego se mantiene a fuego mediano para conservar constante la temperatura. Se engrasa ligeramente con mantequilla. Con un cucharón pequeño se vierte en la sartén alrededor de 1/4 de taza de la mezcla, moviendo la sartén circularmente para distribuir la mezcla y eliminar el exceso y se cocina alrededor de un minuto hasta lograr el dorado deseado y con la ayuda de una espátula se voltea sobre un plato donde se van poniendo aparte. Cuando se van a rellenar conviene meterlas por pocos minutos en un horno a la mínima temperatura.
Preparación del Relleno
Se pican camarones en trocitos de alrededor de 1 centímetro de largo y se ponen aparte y los sofríes en aceite con  cebolla y  ajo y se cocinan hasta marchitar. Si quieres le agregas cebollín,  ají dulce, perejil y se cocinan unos 6 minutos más con el cava, luego les agregas la Salsa Bechamel  los dejas  2 minutos y se retira del fuego.

Sirve una Crepe en un plato llano grande, le agregas el relleno y lo cierras como un cuadrado, que quede como un regalo, le pones un poco de crema bechamel por encima y perejil para decorar

Para el postre, haz el pudin según las instrucciones de la cajita (no se compliquen) cuando esté listo coloca en una copa grande y ancha una cucharada de pudin y una capa de fresas picadas (previamente maceradas en un licor dulce y azúcar), vas alternando una capa de pudin y otra de la mezcla de fresas, procura terminar con el pudin y colocar sobre este chocolate rallado en trozos grandes, una fresa entera y ramita de menta.

Sea cual sea el menú que escojas, cada plato lo debes ir presentando de a uno, para que todos sean una sorpresa por sí mismos. Una vez que ya sabes qué vas a cocinar y cómo lo harás, el paso siguiente es decorar el comedor para que luzca perfecto para la ocasión.

De nuevo fiel a mi estilo, no me gustaría ver un corazón por ningún lado, así que a decorar ese espacio con linternas chinas de colores roja, rosa y naranja (son esas lamparitas redondas  de papel de colores que venden en todas las jugueterías o tiendas para fiestas infantiles). Usar  manteles claros y de algodón, así como la mejor vajilla que tengamos. El mantel blanco de fondo te permite jugar con los colores rojo, rosa y naranja para el centro de mesa, las servilletas, los bajo platos y cualquier otra sorpresa de la mesa, como una bombonera que rellenaras de caramelos y ocultaras allí el regalo, si es pequeño, claro.  En la mesa puedes colocar mariposas de papel rojas o naranjas (que dibujaras, siguiendo un molde o algo y recortaras, como si estuvieran con las alas extendidas,  luego harás una pequeña incisión en el medio que le permita pararse cuando la dobles por la mitad, como si la mariposa estuviera posada) en sus alas colocaras mensajes que él puede leer mientras tú terminas de arreglar los platos en la cocina. El punto es que le des el tiempo suficiente para que los lea. No olvides poner velas y flores por toda la casa, tampoco el champagne (Cava, Vino Blanco, Espumantes, según tu presupuesto) y colocar fresas en las copas.

Crear un ambiente en toda la casa que invite al romanticismo, no solo en el área de la mesa, sino en toda la casa, evita que los celulares (móviles) estén encendidos, deja de lado la computadora, los niños al cine o casa de la abuela y solo piensa en compartir un momento agradable y único con tu pareja.

Si éstas en una zona donde hace calor, ten presente que puedes armar la mesa en el balcón, la terraza o el Jardín, y realizar una cena a la luz de la luna y las estrellas, si estas en un lugar donde hace frío, lo mejor será organizar cerca de  la chimenea un ambiente cálido solo para compartir de a dos. También para el ambiente, la música romántica, es fundamental, para nosotros los latinos (adultos contemporáneos) los  boleros son un buen ejemplo, se trata de  escoger la música que más les guste a los dos, la luz que sea suave, el aroma del ambiente debe ser un aspecto a cuidar. Mucho incienso al estilo "indio" seria genial. Flores en el baño y maripositas con mensajes no estaría mal, tampoco. Las famosas rosas rojas, déjalas para abrir un camino de pétalos desde la mesa hasta la cama y sobre la cama, además de muchos pétalos, la mejor lencería, roja si es posible, por lo de la pasión y lo que pueda pasar. 

La conversación romántica. Todo lo que he dicho carece de importancia si dos personas no crean la chispa y la magia del momento que viven. Si dos personas se gustan o se aman es fácil crear esa chispa. Y los más importante es crearla. Algunos ingredientes de una buena conversación de una cena romántica perfecta: Hablar de temas que les  interesen y  les gusten mucho a ambos. Poner énfasis en aquello que les une. Desterrar problemas y preocupaciones para otro momento. Hay que ser divertidos y positivos. Esfuérzate en hacer feliz a tu pareja con aquello que sabes que le gusta durante la cena. Habla de cosas románticas que sepas le gustan a tu pareja: películas románticas, novelas románticas, ciudades románticas, viajes románticos, canciones románticas, situaciones y cosas románticas. Pero sobre todo hay que pasárselo bien: contando chistes, comiendo con los dedos o rompiendo las copas de champán.... Y lo demás lo dejo a tu imaginación.....

  • Si quieres profundizar en la sexualidad oriental puedes revisar paginas como: www.solonosotras.com y http://www.mundocuriososencillo.com, que traen buenos resúmenes de los libros o directamente a la fuente: El Tao del Amor y del Sexo y  el Kamasutra
  • Entra a la pagina del Blog en la sección Tips encontraras centros de mesa para San Valentin